lunes, 8 de julio de 2019

-SI NO ESTÁS DENTRO, ESTÁS FUERA DEL SENTIDO DE PERTENENCIA-


Algo con lo que vamos lidiando desde que somos muy pequeños es con el sentido de pertenencia. Puede ser algo complicado con lo que lidiar, ya que implica el sostener tu personalidad, aunque en muchas ocasiones no tenga nada que ver con tu entorno, es encajar con el mundo a pesar de la misma. 

Partamos por ¿Qué es el sentido de pertenencia? A nivel social, la pertenencia es la circunstancia de formar parte de un grupo, una comunidad u otro tipo de conjunto. Es lo que nos da la satisfacción de sentirnos parte integrante de algo. 

¿Por qué y para qué buscamos el sentido dePorque como dice Gordon Gekko en marketing “si no estás dentro estás fuera”. Y a la mayoría nos gusta estar  dentro, ¿A qué costo? ¡Es lo interesante! 

El sentido de pertenencia, es sentirte integrante de un grupo, y este sentimiento empieza desde la familia, que es el primer vínculo y grupo  que tienes en el mundo. 

Sigue con el colegio, y se va desarrollando a lo largo de la vida. El pertenecer a un grupo te sirve para crear identidad, ser reconocido, cumplir ciertas normas, y este sentido a la vez te va dando seguridad.  

Familia: hablando específicamente del primer sentido de autenticidad, tu familia te crea identidad y te da herramientas para desarrollarte e involucrarte después con individuos y grupos que no sean tu núcleo y sangre. 

Colegio: es la primera ocasión que tienes en la elección de grupos para involucrarte, esto conlleva un grado de desbloqueo en el nivel de sentido de pertenencia. Ya que los individuos no son impuestos como tu familia, tú ya tienes libre elección.  

Es la primera vez que vas decidiendo qué te gusta, qué no, si quieres llevarte con unos o con otros. Esto hace que empieces a usar tus normas de convivencia, para ir perteneciendo. E irte sosteniendo en que quizá si todos fuman y a ti no te gusta, no vas a fumar para pertenecer. Se lee fácil ¿no? No lo es.

Creo que un aspecto importante en el sentido de pertenencia es respetar tu personalidad, cualquiera que esta sea. Eso de encajar por encajar, traicionando quién eres, siento que no es buena opción y que a la larga te cobra factura, aunque pudiera parecer que es lo más fácil. 

Un ejemplo de sentido de pertenencia que más podemos analizar y  ver hoy en día, son las redes sociales. Es impresionante como vamos interactuando a través de ellas, para poder encajar, y vivir ese sentido de pertenencia, son proyecciones sociales de lo que pareciera que es lo ideal para ser parte de… 

Instagram: lo que nos lleva en este 2019 a ver perfiles perfectos, influencers” con fotos increíbles de vacaciones idealescaras sonrientes por acá y por allá, bronceados espectaculares, hijos divinos, cuerpos perfectos, abdominales a cuadros, músculos tonificados, poses de yoga, maratones y triatlones. Food porn, recetas saludables, orgánicas, sustentables. Gente 100% ecofriendly, en equilibrio con la naturaleza.  

Estas proyecciones son visuales, así que se tiene que mostrar todo el atractivo a través de imágenes sin casi nada de contenido, tiene su chiste cabe aclarar, el sentido de pertenencia es a través de likes vistas en las historias, comentarios e interacción. 

Twitter tiene un poco más de complejidad ya que se tiene que generar contenido a través de tuits de 280 caracteres, expresar ideas que enganchen, que puedan ser replicadas, y que gusten, sin duda tiene su punto.  

Algo que sucede en esa red es que a mayor número de seguidores, empiezan a tuitear más en relación a los seguidores que a ellos. En pocas palabras, se aplica más el sentido de pertenencia que la integridad personal.  

Muchas veces te topas con replicas de información,  porque todos  lo están haciendo, cuando no han verificado ni siquiera la fuente, o si es real o no. Solo porque un “tuitstar lo publicó o replicó. 

En ocasiones también no importa tanto el contenido de los mensajes, como el emisor, y tampoco faltan los tuitstars que, a mayor número de seguidores se juran importantes, generan mensajes específicos para pertenecer. Porque en twitter como en la secundaria hay grupos, no tienen pruebas, tampoco tengan dudas.  

El sentido de pertenencia se genera a través de likes, réplicas del mensaje, mayor número de seguidores y “ser parte de grupos”.  

Conclusión: A muchos nos ha pasado en algún momento de nuestras vidas  intentar pertenecer, quizá en ocasiones a costa de nosotros, es normal hasta cierto sentido. Lo que siento que va pasando entre más maduramos y crecemos es que te vas sosteniendo en tus puntos de vista, y ya no quieres pertenecer a cualquier grupo, más bien vas buscando personas afines a tu estilo de vida, e intereses. Estos son solo algunos ejemplos de grupos, pero aplica a todos los grupos de tu vida. 

¡No busquemos pertenecer por pertenecer a costa de nuestra integridad y de quienes somos!  


Gracias por ser parte de esta aventura y leerme. Déjame tus comentarios que me dará gusto leerlos. Si te gustó comparte este post en tus redes sociales.  



MJBDU


No hay comentarios.:

Mi chinuda preciosa

Hoy estás durmiendo acurrucada junto a mí, por quinceava vez en estos días tuve que soltar, olvidar los planes y quedarme en el presente, cu...